El club de los 27
![]() |
Robert Johnson |
Sin necesidad de alguna otra presentación, el nombre "club de los 27" es suficiente para evocar un halo de espeluznante misterio en cualquier conocedor de la música. Y cómo no, cuando los más célebres y talentosos artistas se siguen sumando a esa lista en todo el auge de sus carreras, dejando a sus más fieles seguidores con el corazón roto y convirtiendo al misterio que rodea a este club en algo más que palpable.
Sin embargo, y para indagar un poco más entre las diversas definiciones a las que se hace alusión, aclararemos que si bien no hay normas exactas sobre quiénes pueden o no ser parte de este infame y trágico "club", la revista Rolling Stone, muy al contrario de la creencia coloquial de que solo íconos del rock lo conforman, considera no solo a músicos sino también a talentosos actores como Jonathan Brandis o artistas que van más allá de la música como Jean Michel Basquiat, pero que sin duda han dejado una gran huella con su talento.
¿Pero es solo el talento y el reconocimiento lo que une a todos los partícipes de esta lista?

El club de los 27 es más que un listado de puro talento pues su otra gran característica está ligada a las violentas formas en las que estos artistas fallecieron, entre estas tenemos lamentables accidentes e incluso asesinatos, pero sobre todo, siendo la industria musical un medio con mucha presión y competencia, es difícil que muchos no recurran a las drogas, el alcohol, y en el peor de los casos al suicidio, en un intento desesperado por retomar el control de sus vidas.

Habiendo hecho mención de los casos más conocidos, no debemos olvidar que son muchos más los nombres que dan parte a este club. Entre ellos tenemos a Malcolm Hale, del sesentero grupo Spanky and Or Gang, Leslie Harvey de Stone The Crows, Roger Lee Durham de Bloodstones, Pete de Freitas de Echo and The Bunnymen, Mia Zapata de The Gits, Richard James Edwards de Manic Street Preachers, Gary Thain de Uriah Heep, entre otros.
Comentarios
Publicar un comentario