Tipos de maderas para los instrumentos musicales
Las maderas
seleccionadas para instrumentos musicales también se conocen como tonewood.
Este término se usa para definir a las maderas que poseen cualidades sonoras
constantes y reconocidas siendo la madera principal (es raro que el instrumento
se componga exclusivamente de una sola madera) seleccionada debido a sus
cualidades particulares de vibración que son por las cuales el sonido va a
propagarse. A cargo de esta selección tenemos a los luthier quienes realizan el
trabajo casi de forma artesanal para preservar la acústica de los instrumentos
musicales.
Entre las maderas más conocidas para las guitarras y
bajos tenemos principalmente el Arce
(Maple, generalmente para los mástiles, brinda un tono transparente y claro, graves y
agudos definidos y mucho ataque), Arce
flameado, el Fresno
(generalmente usada para el cuerpo, proporciona un ataque más acusado con unos
graves fuertes, medios débiles y agudos chillones; adecuada para instrumentos
con sonidos percusivos), Swamp Ash
(Fresno de pantano, posee un sonido similar al Fresno común pero más equilibrado, con agudos
menos chillones y graves más comedidos), Aliso
(proporciona unos graves y agudos dulces con muchos armónicos, suele usarse
junto al arce siendo la base del sonido Fender), Tilo (en guitarras es conocida por ser usada para las Ibanez de
gama alta como la JEM
de Steve Vai, mientras que en bajos suele ser sinónimo de gama
media-baja: BC Rich, algunos Ibanez, etc., aunque existen variedades como el
tilo europeo, el tilo japonés y otros, siendo unas bastante mejores que las
otras), Caoba (perfecta como base
para enchapados de arce flameado, proporciona un gran sustain, equilibrio y
calidez, con agudos
suaves y armónicos dulce. En combinación con el arce gana ataque y brillo y es
la base de la clásica Gibson Les Paul), Palosanto
(de Brasil, conocida también como rosewood, es la nro 1 para la construcción de
diapasones), Ébano (generalmente encontrado en diapasones de guitarras de
elevados precios pues es una madera de difícil trabajo y cara, usualmente
hallada en los fretless al ser difícil de rayar), Agathis (caracterizada para brindar un sonido más duro), Abeto (proporciona una mejora del sonido
a través del tiempo, utilizada en guitarras de gama alta y para la construcción
de la tapa armónica), Ciprés, Nogal (agudos no muy dulces pero que no pierden la calidad, graves nítidos y con cuerpo al igual que los medios), Bubinga, Palorrojo, Korina, Wenge, entre otras.

Entre otras maderas, también tenemos que para la
construcción de instrumentos de viento de alta gama se utiliza el Mpingo, para
el arco de violín profesional se usa el Pau Brasil ya que es el más resistente
para la forma y tensión requerida, y para los ukeleles es muy usada la madera
Koa.
Hola
ResponderEliminarNecesito saber si ustedes venden maderas para construccion de guitaras clasicas.
De lo contrario, si por favor pueden decirme quien vende estas maderas en el Peru
Muchas gracias.. Cordial saludo
Daniel Moncloa
Hola yo sunsunimarca2016@gmail.com, vendo maderas nacionales e importadas cedro 910724700
EliminarHola
ResponderEliminarNecesito saber si ustedes venden maderas para construccion de guitaras clasicas.
De lo contrario, si por favor pueden decirme quien vende estas maderas en el Peru
Muchas gracias.. Cordial saludo
Daniel Moncloa dmoncloa@gmail.com
Hola el ébano se utiliza en otras cosas y que importa éste al instrumento. Sin más que decir les saludo. Dios les bendiga.
ResponderEliminarHola disculpen creen que la caoba pueda funcionar para tecla de xilofono
ResponderEliminarO algo más comercial que el palo de rosa u ormigonsillo que pueda sustituir