¿Qué es la musicoterapia?

“La musicoterapia es definida como la utilización de la música y/o sus elementos (sonido, ritmo, armonía y melodía) para promover y facilitar la comunicación, las relaciones, el aprendizaje, el movimiento y la expresión satisfaciendo las necesidades físicas, emocionales, mentales, sociales y cognitivas del niño o la niña”.
Este tipo de terapia es efectiva para tratar ciertos trastornos o mejorar la calidad de vida del paciente, y actúa de dos maneras: activa (tocar instrumentos, cantar, interpretar la música) y receptiva (usar la música para inducir estados de relajación). También se utilizan otras técnicas y formas artísticas de forma simultánea a la música, como el arte dramático, la danza o la pintura.
¿Cómo trabaja la Musicoterapia?
El Musicoterapeuta trabaja sobre diferentes aspectos de la persona, como pueden ser:
Aspectos motrices: la coordinación, el equilibrio y la movilidad del paciente.
Aspectos cognitivos: memoria, aprendizaje, imaginación o atención.
Aspectos socio-emocionales: trabaja la inteligencia y el control de las emociones, así como la expresión emocional o el autoconocimiento de las propias emociones.
Elección de la música acorde a los objetivos de la terapia
Para elegir una música u otra hay que tener en cuenta las diferentes partes que la componen. Entre estas partes se encuentran:• El tiempo, los tiempos lentos transmiten calma y seguridad mientras que lo tiempo rápidos son más excitantes.
• El ritmo, al igual que ocurre con el tiempo pueden ser lentos y rápidos produciendo estos último mayor actividad motora.
• La armonía, que se produce cuando suenan varios sonidos a la vez que tienen que estar a conciencia elegidos según el efecto que se quiera producir.
• La tonalidad.
• La intensidad, es un aspecto muy importante a controlar, ya que el volumen en el que ponemos la música debe ser un volumen adecuado para la persona.
• La instrumentalización, los instrumentos que se usen en la base musical también son importantes, por ejemplo los instrumentos de viento metal suelen tener un carácter alegre y divertido mientras que los de cuerda son muchos más expresivos y penetrantes.
La música tiene efectos beneficiosos en el desarrollo evolutivo de un niño o niña con o sin discapacidad desde la etapa prenatal hasta que llega a la adultez.
La música en algunos trastornos
La música está especialmente indicada en algunos trastornos. Entre estos trastornos se puede mencionar el autismo y el TDAH:La música en el autismo
Las niñas y niños que presenta un trastorno del espectro autista (TEA) suelen presentar una conexión especial con la música y los sonidos.Es una característica muy común de este trastorno el presentar un interés desmedido por una actividad o área de conocimiento y la música suele ser una de esas actividades, teniendo en ocasiones una memoria musical excepcional e incluso una gran capacidad de componer.
La música mejora en estos menores la comunicación con las familias, la expresión de sentimientos y el control de las crisis. En este caso no se habla sólo de musicoterapia como sesiones de intervención si no de música como elemento que forma parte de la vida diaria y que les sirve como medio para muchas de sus actividades cotidianas y en las relaciones sociales y con los iguales.
La música en el TDAH
Con el trastorno por déficit de atención e hiperactividad pasa algo parecido que con los TEA, aunque no tiene las mismas características.
A todos nos gusta la música, y esta es una de las razones más importantes de porque la Musicoterapia funciona, los beneficios en nuestro propio estado de ánimo, quién no ha puesto música antes de salir, o ha llorado escuchando una canción de amor.
Comentarios
Publicar un comentario